¡Acción!

lunes, 2 de febrero de 2015

EL NOMBRE DE LA ROSA



TITULO ORIGINAL: Der Name der Rose
PAÍS: Coproducción Italia, Francia y Alemania
AÑO: 1986
DIRECTOR: JEAN-JACQUES ANNAUD

A una importante abadía del norte de Italia en 1327, acuden importantes monjes para asistir a unos debates teológicos. La llegada del franciscano Guillermo de Baskerville, acompañado de su joven díscipulo Adso de Melk; coincide con una serie de misteriosos y macabros asesinatos. Guillermo se hace cargo de la investigación por encargo del abad pero sus pesquisas se verán aún más dificultadas con la llegada del inquisidor Bernardo Gui. ¿Tendrán relación las muertes producidas en la abadía? ¿Descubrirán el autor de estos asesinatos? ¿Cuál es el misterio que esconde este lugar de 'oración'?


Toda la trama de este misterio, ronda entorno a este libro tan especial. El llamado 'LIBRO DE LA RISA'. Hasta el momento, sigue siendo un misterio ya que sigue desaparecido. Habla de la catarsis y la tragedia griega. Katharsis, en Aristóteles, es la purificación psicológica por el terror y la piedad. Más allá de la comedia que nos hace reír, de manera general la risa es una catarsis ya que viene a ser una forma de explusión o evacuación muy común y natural.

También podremos encontrar en la película confrontaciones como la libertad de pensamiento frente al oscurantismo que tanto destacaba en la Edad Media; o el mantenimiento del saber oculto para conservar el poder. Destacan otras como la razón frente a la tradición, que en esto es en lo que se basa nuestro protagonista: en el racionalismo.

Concluimos esta película con algunas citas destacadas:
  • ''Es el pergamino en el que el críminal deja su autógrafo''
  • ''La vida sería pacífica sin amor, Adso. Segura. Tranquila. Y monótona''
  • ''Y ahora que estoy viejo, muy viejo, debo confesar que de los rostros que se me aparecen del pasado, el que veo más claro es el de esa jóven con quién nunca he dejado de soñar durante todos estos años. Fue mi único amor terrenal aunque nunca supe ni averigüé su nombre''

10 comentarios:

  1. El "Nombre de la Rosa" se muestran muchos y diferentes temas desde el amor hasta el gran poder de la inquisición que tenía sobre las personas. La película me ha resultado entretenida puesto que intentan descubrir quien es el causante de todas las muertes en la abadía, y como a mi me gusta el misterio me ha resultado amena.
    Me ha chocado mucho la valentía de Guillermo de Baskerville contra el poder de la inquisición puesto que conocía su poder y sus torturas e incluso sabia que si no le daba la razón el corría peligro pero el se mantuvo tozudo ante su hipótesis que resulto al final ser la correcta. Guillermo demostró que una vez se equivoco pero no iba a equivocarse una segunda vez.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. A primera vista podemos llegar a ver que la película es un tanto aburrida y que puede llegar a hacerse pesada a lo largo de su transcurso. Pero finalmente vemos como pueden sacarse grandes conclusiones que nos hagan reflexionar.

    En mi opinión, la película muestra de una manera muy concisa el gran poder que presentaba la Inquisición en esa época, y como ésta imponía su ideología frente a los demás. La Iglesia siempre ha tenido un gran papel a lo largo de la historia, pero se percibe aún con mayor ímpetu en esa época donde su poder era abrumador. Además podemos resaltar aspectos muy significativos como la gran restricción que presentaban frente a la publicación y enseñanza de determinados libros prohibidos. En la actualidad eso ha cambiado en gran parte aunque aún podemos ver con la Iglesia repele ciertas enseñanzas, tachándolas de impuras. Otra cosa de gran impacto hace referencia a los castigos que recibían aquellos que eran señalados y llevados a la hoguera donde morían abrasados por las llamas.

    El amor también se hace un pequeño hueco a lo largo de la película, cosa que en esa época estaba mal vista por parte de la Iglesia. El sexo era una palabra tabú. Por suerte en la actualidad ese aspecto en concreto ha cambiado.

    Finalmente, vemos como la verdad era continuamente escondida, pero también vemos como una serie de personas deciden ir más allá de la palabrería de los impostores, y así poder sacar a la luz la verdadera trama que había detrás de todos los asesinatos.

    ResponderEliminar
  4. Esta película parece aburrida, sin enganche, unos simples monjes (Maestro- Guillermo de Baskerville y el Aprendiz-Adso de Melk) como si se tratase de un plagio de las películas del famoso detective ingles Sherlok Homes y su ayudante Whatson, intentando resolver un misterio de asesinatos. Pero al avanzar un buen rato la película te das cuenta que los asesinatos no es lo importante si no el misterio que esconde en el Convento. Cuando te das cuenta de este misterio es cuando te engancha la película. El libro tanto la película hace una fuerte critica a la iglesia, que en aquella época buscaban el miedo al pecado y el terror del demonio para que los campesinos encuentren cobijo en la religión, y la película trata de que esconden un Libro de Arsitóteles "el de la risa" (creo yo). Monje mas viejo es el que lo oculta y mata a sus propios hermanos del convento. Por otra parte el juego que hace la inquisición que es el tribunal de justicia de la iglesia, en vez de investigar un poco y escuchar a los demás actúan con su propio juicio místico y todos los males lo apelan al demonio, a las brujas y a los erejes. Al final de la película Anso decide continuar su camino con su maestro en vez de quedarse con una chica que tubo relaciones, llevándose por el impulso humano. Se demuestre que el saber esta por encima de cualquier instinto o sentido.

    El amor se pierde, pero el saber nunca desaparece.

    ResponderEliminar
  5. El nombre de la Rosa es una película que refleja claramente la vida de los monjes, principalmente, en la época en la que se desarrolla. Se muestra el poder de la Inquisición y la forma de vida de los monjes. También podemos ver las tramas que existen entre ellos, y la actitud de cada uno de los monjes, el que es "legal" y el que no.
    Lo que mas podemos destacar y que mejor se observa en la película es el poder de la Inquisición sobre todo. Si algo se hace en contra de ello, pagarán por ello, no se puede cambiar la palabra de esta.
    También se abre paso en esta película el amor, o mas bien, el deseo sexual. El joven monje vivirá una experiencia nunca antes experimentada y que no se le habría pasado por la cabeza antes debido a su condición de monje. Una vez mas ganará la Inquisición culpando al demonio que lo lleva dentro la muchacha.
    Esto y otras cosas, hacen que nos demos cuenta de lo diferente que era la vida antes y ahora. Además hace pensar en muchas cosas, a pesar de que fuera muy aburrida la película, pero cuando termina y reflexionas, algo en tu interior a cambiado.

    ResponderEliminar
  6. Der Name der Rose (título original) es una película que muestra el oscurantismo que podemos ver si estudiamos la edad media. El saber está en manos de unos pocos (monasterio) y controlado por la iglesia, ya que son los monjes los que se dedican a copiar los libros y a mantenerlos guardados. Es de asombro la variedad de dificultades y escondrijos que puede haber para acceder a la biblioteca. Me supera hasta dónde puede llegar el dogmatismo, hasta llegar a matar por pensar una u otra cosa, pertenecer a una corriente de religión u a otra. En este relato podemos ver que la libertad de opinión está claramente coaccionada, por temor a la Inquisición.

    Por otra parte me resulta interesante el uso de la razón y la ciencia por Guillermo de Baskerville y su aprendiz Adso para llegar a resolver el enigma del monasterio: ¿Está el demonio en este convento? Ya que no paraban de suceder cosas extrañas y numerosas muertes. Buscan pruebas por todo el convento para conseguir llegar al responsable de todo esto. Es esto lo que me llama la atención: usar la razón cuando en esta época era tan poco usual y castigado.

    Me asombra también el machismo y el uso de la mujer como un objeto sexual, cuando la muchacha recibe comida a cambio del sexo. Viene aquí también el tema del amor, la relación sexual entre el joven Adso y la joven muchacha. Tal vez la única escena verdadera y de verdadera pasión en la película. Y es el amor quien mueve al aprendiz a intentar salvar a la chica de la hoguera, poniendo en juego la vida de su maestro. Y aquí cabe nombrar la cita de Guillermo "La vida sería pacífica sin amor, Adso. Segura. Tranquila. Y monótona".

    Por último, me ha hecho reflexionar sobre los tipos de amor que puede haber. Adso hacia la chica que fue su único amor terrenal y con quien nunca ha dejado de soñar, y su maestro hacia los libros. En las ultimas escenas, cuando la biblioteca está ardiendo, el intenta salvar unos pocos libros, sabiendo que puede morir.

    ResponderEliminar
  7. El nombre de la rosa es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980. Ambientada en el siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y Adso de Melk alrededor de una serie de crímenes que suceden en una abadía. Estos se deben al segundo libro de la Poética de Aristóteles, el cual es un tanto cómico.
    Primero he de resaltar el poder de la Inquisición que coacciona la libertad de ideales que han de tener las personas de la época. Paralelamente a la historia, vemos la vida de los monjes en un monasterio y cómo conviven con el poder de la religión.
    Es patente, al final de la historia, el amor carnal entre el pupilo y la chica, por lo que podemos hablar de un trato machista, ya que a Adso parece darle igual la chica y decide partir con su maestro.
    Por último, resaltar la valentía de Guillermo de Baskerville y su fiel seguidor, para delatar al culpable a pesar de lo que ello suponía. Gracias a actitudes como estas, poco a poco la Inquisición fue perdiendo poder.

    ResponderEliminar
  8. El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327.
    Es una historia envolvente, que tiene misterios, crímenes y una laberíntica biblioteca. Aparentemente el tema principal de la película es el misterio de los extraños sucesos y las muertes continuas ocurridas en la abadía, sin embargo se reflejan otros temas que quizás sean más importantes y significativos. Pienso que la historia en general busca hacer una crítica a la institución de la iglesia católica como máxima manipuladora en las actuaciones y libertades de esa época.
    El machismo reflejado en la historia como un pensamiento común de la época es el tema que más me ha sorprendido, la idea de la mujer como un ser perverso por naturaleza, y la decepción hacia Adso, personaje el cual parece ser diferente y no tener esa visión de la mujer y en el final de la película demuestra ser como todos y no tener ningún afecto hacia aquella muchacha, abandonándola.
    Finalmente la historia termina con la resolución del misterio principal por parte de Guillermo de Baskerville, personaje que destaca por su valentía frente al poder de la inquisición, desenmascarando al culpable de todos los crímenes.

    ResponderEliminar
  9. La película que hemos visto es una adaptación al cine de la novela histórica de Umberto Eco y publicada en 1980 denominada “El nombre de la rosa”.
    La película y la novela están ambientadas en los aires religiosos del siglo XIV. Ambas narran una investigación realizada por Guillermo de Baskerville y Adso alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía en las montañas italianas.
    Estos crímenes provocan, como he dicho anteriormente, el inicio de una investigación por parte de nuestros protagonistas que se sirven de la inteligencia para enfrentarse a las supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a los inquisidores.
    De esta manera, creo que el autor quiere realizar una crítica al excesivo poder que mantenía la Iglesia en aquella época produciendo así, la supresión de cualquier tipo de libertad de la sociedad del momento que se encontraba sometida. Gracias a actitudes como la de Guillermo y Adso poco a poco con el tiempo este poder fue perdiendo fuerza, hasta producir su total inexistencia.
    Otro de los temas que trata esta película, es el amor carnal, la pasión entre Adso y la muchacha que sin embargo, deja entrever un machismo en todo su esplendor.
    Finalmente, tanto la novela como la película, reflejan críticas a temas que envolvían la sociedad del siglo XIV que gracias al paso del tiempo prácticamente sólo han quedado como un borrón en el pasado.

    ResponderEliminar
  10. Según en la película los sacerdotes no tenían un alto nivel cultural, ya que sus pensamientos son cerrados e idealistas, a excepción de Fray Guillermo. Estos se aprovechaban del pueblo, y se dedicaban sólo a meditar, transcribir y almacenar todo tipo de libros y no tanto a predicar su palabra.

    Según nos muestra la película la inquisición es la encargada de mantener el orden y la paz espiritual y física dentro de la iglesia, ellos tenían el poder de decidir frente a problemas y conflictos, sin perdonar ni hacer excepciones, con tal de hacer regir la ley de Dios.

    Las debilidades más notables que se presentan son la mentira y el miedo a mostrar algo en contra de su creencia, la avaricia también está presente ya que los mismos monjes se aprovechaban de su pueblo, preocupándose sólo de ellos mismos, un ejemplo de esto era que a cambio de un poco de comida obtenían los servicios de una mujer.

    ResponderEliminar